Declaración Pública

Declaración Pública

¿A qué tipo de cambios se apunta desde el gobierno en materia de financiamiento estudiantil?

El anuncio del ministro de Educación Harald Beyer, de la idea de sacar a la Banca Privada del sistema de créditos para la educación superior, genera inquietudes en los estudiantes movilizados, y por ende, la necesidad de vislumbrar los ribetes que dicho planteamiento contrae. De esta forma, una lectura que desentrañe las pretensiones del Gobierno y devele su nuevatáctica para contener al Movimiento Estudiantil, será útil en la medida en que exista mayor claridad desde los estudiantes respecto de aquella propuesta, anunciada con bombos y platillos desde los medios oficiales de comunicación.

Lo primero, es que la Banca generó ganancias entre el 2006 y el 2011 de más de 150 mil millones de pesos, dineros pagados desde el Estado a los bancos a través de la compra de créditos con sobrecarga de precio. En otras palabras: el Estado literalmente le compró créditos (adquiridos por los estudiantes) a la Banca, con sobreprecios superiores al 60% del valor original con dinero de todos los chilenos (platas del Fisco). Esa cantidad de dinero es asemejable a la realización de 7 teletones como la del año anterior y equivale a 1/3 de lo que se necesita para tener educación gratuita: USS$ 1800 millones anuales (Ciperchile.cl). Pagamos los créditos 2 veces: de nuestros bolsillos y de los impuestos.

La salida de la Banca Privada de la educación obedece estrictamente al clima político generado por las movilizaciones del 2011; al cuestionamiento de los millones de chilenos movilizados; a la resistencia enconada de la derecha por defender la lógica estructural del sistema neoliberal, aunque esa resistencia les pueda valer no conquistar nuevamente el gobierno.Se puede decir que el invitado indeseable (la Banca Privada), se estaría retirando de la educación en un momento en que no sale dañado ni lamentando seriamente las consecuencias de haberse metido en la fiesta equivocada. Se va con jugosas ganancias. Sumas para su cuenta.

Ahora bien, el nuevo crédito a implantarse cubriría a tradicionales y privadas, CFTs e IPs acreditados. El nuevo crédito tendría un 2% de interés, sería otorgado al 90% menos rico del país, las condiciones de pago se limitarían a 180 cuotas y éstas no podrían ser superiores al 10% del sueldo del “beneficiario”. Las Instituciones de Educación Superior (IES) deberían hacerse cargo de la diferencia entre sus aranceles (arancel real) y los que el Estado estime como “justos” (arancel de referencia), haciendo que las mismas casas de estudio cubran la diferencia entre ambos tipos de aranceles.

De esta forma, se llega a la conclusión de que los cambios que propone la derecha son logros del gran movimiento estudiantil del 2011 y no fruto de sus “buenas intenciones” o de lo “democráticos” que son para gobernar. A su vez, resulta fundamental entender que los cambios propuestos desde el ministerio, debido a la movilización avasallante del 2011, no son ni la sombra de lo que se exigió en las calles, si no que solo una pálida y pequeña reforma en contraste con la demanda fundamental a nivel nacional: educación pública, gratuita y de calidad, al servicio de las necesidades del país.

¿Cómo visualizamos la problemática especialmente desde el Movimiento de Educación Superior Privada (MESUP)?

Lo primero a recalcar es que en la Síntesis del Encuentro Nacional de la Educación Superior Privada, realizado en enero del presente año, uno de los puntos de la Plataforma Política emanada del debate, es justamente la “Salida de la Banca Privada de la Educación”, remplazando al CAE por un “Crédito Único Estatal para la Educación Superior Privada (ESUP)”. Ahora, como requisito fundamental para adquirir este crédito, creemos que se deben cumplir algunas condiciones por parte de las instituciones de educación superior, sobre todo lo que dice relación con el Rol Público o Social que debe ejercer una casa de estudio si desea efectivamente acceder al nuevo crédito. Estas condiciones es que las instituciones sean:

A) Democráticas: instituciones en donde se permita libremente la organización estudiantil en todas sus expresiones sociales, políticas y culturales, sin ejercer ningún tipo de represión sobre ellas por postular sus ideas y movilizarse por lograrlas. La inclusión de los estudiantes en el Proceso de Toma de Decisiones de la Institución basado en un sistema Triestamental de participación democrática de todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, funcionarios y académicos). Se debe respetar la heterodoxia o pluralismo del pensamiento, es decir su diversidad y la posibilidad de que ésta se exprese en los debates y propuestas de manera abierta. En consecuencia también exigimos el Fin del DFL 2, 2010 y la garantización efectiva por parte del Estado del Derecho a la Educación.

B) Instituciones educacionales que efectivamente No Lucren, con cuentas públicas/transparentes hacia toda la comunidad educativa (es decir, a todos sus estamentos). Ésta cuenta pública debiera ser normada a través de una Ley de Transparencia que rija para todo lo relacionado con la educación. Así mismo, debe tenerse total conocimiento de la utilización de los dineros y el para qué de éstos, con miras a solamente ser reinvertidos en el proyecto educacional, que además debe contar en su planificación con la participación de toda la comunidad educacional. Posibilidad de creación de Organismos Estudiantiles que tengan como objetivo la efectiva fiscalización de la utilización de los recursos económicos de la institución.

C) Ligazón con el Medio Social: se identifica como un punto central el hecho del desarrollo de conocimiento en consonancia con las necesidades del país, del pueblo en su conjunto. Esto deberá tener coherencia con el Plan de Desarrollo Nacional y los objetivos que se tracen en él para la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía desde un enfoque social, incentivando la Investigación al servicio de las necesidades de la sociedad. Así, las instituciones de educación superior no serán más un abstracto en cuanto a su función social, al estar organizadamente encaminadas a la colaboración del desarrollo integral del país. De esta forma, se busca eliminar que la utilización del conocimiento sea solamente con el objetivo de “promocionar” la casa educacional, generando una ligazón concreta con los aspectos que las mayorías decidan como prioritarios democráticamente.

D) Multiculturalidad: uno de los requisitos para que una casa de estudios pueda ser considerada dentro de la categoría de Rol Público, es el reconocimiento concreto de la Multiculturalidad presente en el país. En este sentido, se deben crear e incorporar a los planes educativos todos los elementos propios de los pueblos originarios (lengua, historia, cosmovisión) como parte de la educación en cada institución.

Como podemos apreciar, desde el gobierno no existe ninguna propuesta que defina concretamente qué requisitos se le exigirán a las Instituciones de educación superiorpara entrar en el nuevo crédito, lo que deja una gran incertidumbre considerando que la “letra chica” de sus últimos proyectos de ley (por ejemplo, en el pos natal) ha sido determinante en como éstos terminan funcionando en la práctica.

 

Considerando que la pelea educacional de fondo es la lucha por la Educación Gratuita, sería un error desestimar el pequeño avance que significa la salida de la Banca Privada y el fin del CAE. Pero ni se asemeja al cambio estructural que buscamos: el Fin de la Educación de Mercado, un Sistema Nacional de Educación, y más de fondo aún: la construcción de un nuevo Chile. En los pasos inmediatos, debemos avanzar hacia 1) el cumplimiento del Fin al Lucro Efectivo para todo lo relacionado con Educacióna través e una Ley de Transparencia Total de los recursos utilizados en cada casa de estudio 2) La exigencia del cumplimiento efectivo de Rol Público o Social que debieran cumplir las instituciones de la ESUP.  Actualmente, se está permitiendo (desde el Gobierno) que en aquellos espacios donde es legal lucrar, como en los CFTs y los IPs, y en las instituciones en que sería “ilegal” como en las universidades (que de todas formas lo hacen) las cosas sigan tal cual están: favoreciendo la lógica mercantil de la educación, la generación de un negocio que está lejos de terminar bajo las actuales condiciones políticas del país, las que afortunadamente han ido cambiando gracias a la movilización de las mayorías de nuestro pueblo.

Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada,  MESUP.                                 Mayo, 2012

Deja un comentario

Noticia de hoy

Síguenos ahora en Twitter @Mesup_chile podras saber mayores detalles del trabajo con otras organizaciones sociales y el proceso que esta mesup.

Deja un comentario

Saludos MESUP

21 instituciones tienen más de un 50% de sus egresados con un nivel insuficiente. Entre ellas está la U. del Mar (94%), I.P de Chile (92%) y U. Bernardo O´Higgins (91%).
http://www.eligeeducar.cl/ee/wp-content/uploads/2012/05/Resultados_Pruebainicia.pdf

1 comentario